viernes, 30 de diciembre de 2016

1. Anatomía y sus generalidades

La anatomía, del griego anatomé que significa cortar a través de la disección, Se define como el estudio de las estructuras morfológicas de un organismo.

La disección, pues, del latín dis: que significa separación y sectio parte,  se define como la ciencia donde se cortan o separan los tejidos para su estudio, y es un procedimiento anatómico que permite estudiar las estructura del cuerpo humano.

La Anatomía,  la ciencia de las formas y de las estructuras del cuerpo humano, es una de las cuatro disciplinas inscritas en los programas de los estudios médicos, por eso es que al inicio de la licenciatura de medicina se imparte la materia y su conocimiento es el comienzo necesario de todo el saber médico. 

Y Si bien al principio la anatomía sólo se estudió mediante la disección, esto, hace unos cuantos siglos atrás, en la actualidad las técnicas de imagen diagnóstica como TAC, MRI, USG, Rx y otros procedimientos clínicos y quirúrgicos, han contribuido al progreso del conocimiento anatómico moderno.



El arte de la anatomía  es de fácil aprendizaje, sin embargo para muchos al inicio suele ser difícil, puesto que demanda de un gran esfuerzo de la memoria visual y  lógica, pero la perseverancia y el espíritu son los factores que hace la diferencia entre el buen anatomista y el que no lo es.

La perseverancia y el estudio constante siempre hacen la diferencia, pues es muy cierto que el hombre que no frecuentan asiduamente la Anatomía, la olvidan pronto. 

Por eso  es necesario, se dice, aprenderla hasta 10 veces y olvidarla 10 veces antes de dominarla.

Entonces ¿Cómo aprenderla?, bueno es muy difícil privarse del recurso de la disección, del contacto directo con los órganos, es decir, descubrir el cuerpo humano  con nuestras manos mientras nuestra vista la guía sabiamente y es que aun cuando se posea el genio y brillantes del gran Vesalio o de Bichat, nadie podrá pretender captar únicamente por la disección, la realidad anatómica como lo hacen ver 10 siglos de trabajos. 

Históricamente la disección era un arte de uno pocos, es mas en el siglo XVI, el gran Andreas Vesalius padre de la anatomía moderna, practicaba la disección como una demostración magistral en las plazas de la ciudad, este gran maestro orquestaba disecciones a presos, todo esto  antes de ser confiada al estudiante de medicina y gracias a su gran destreza  impartió la cátedra de anatomía y disección a los estudiantes de la época.

En la actualidad las buenas bases teóricas de la anatomía de un buen libro y una excelente práctica de la disección impartida por un anatomista, hacen la diferencia en cuanto al conocimiento anatómico, sin embargo este se limita desgraciadamente, a veces solo a la enseñanza teórica de la Anatomía. 

Esta limitante es porque   el curso  no significa nada (la clase de anatomía) si no existe una dedicación personal del estudiante de medicina hacia el estudio de la anatomía, igual la disección, pues esta demanda ser preparada por un estudio teórico para poder ser realmente eficaz.

Para finalizar, la descripción anatómica precisa de un sin número de formas y modales. 

"Este arte también implica elegancia, belleza y precisión".

 Por ejemplo en las descripciones anatómicas existe un cierto número de datos físicos que informan sobre las dimensiones, peso, color y consistencia del órgano considerado,  su forma en ocasiones se compara con las formas geométricas conocidas (p. ej., una pirámide, una esfera o un cubo) o las que se observan en la naturaleza (p. ej., la luna, los árboles, los troncos o las ramas).

Distintos tipos de anatomías
La anatomía es un todo y ningún órgano se encuentra completamente aislado y aunque en el cuerpo pareciera que existen espacios vacíos (exceptuando los espacios virtuales), tejido conectivo se encarga de llenar esos los espacios, por lo que cualquier lugar del cuerpo por más simple que parezca tiene un nombre y un origen. 

-Anatomía descriptiva: es el estudio de la estructuras física a partir de su organización por sistemas. Se denomina también llamada  anatomía sistémica. Sistema digestivo, sistema cardiovascular, sistema nervioso, etc.



- Anatomía regional: es la anatomía de ciertas partes, regiones o divisiones del cuerpo relacionadas espacialmente. Se denomina también anatomía topográfica. Como son la región de la cabeza, región torácica, región abdominal.


- Anatomía aplícada: es la aplicación práctica del conocimiento anatómico al diagnóstico y el tratamiento, destacando la estructura, función y relación con las ciencias de la salud. Se denomina también anatomía clínica. Práctica, rápida, funcional y limitada, aplicada por la mayoría de los profesionales de la salud.



- Anatomía comparada: es el estudio comparativo de la estructura animal con respecto a los órganos o partes homólogas del cuerpo humano.


- Anatomía del desarrollo: es la anatomía de los cambios estructurales de un individuo desde la fertilización hasta la vida adulta; incluye la embriología, la fetología y el desarrollo posnatal.



- Anatomía funcional: es la anatomía estudiada en relación con la función. Se denomina también anatomía fisiológica.


- Anatomía macroscópica: es la anatomía general, hasta donde ésta puede ser estudiada sin recurrir al uso del microscopio.



- Anatomía microscópica: es la rama de la anatomía que estudia con el uso del microscopio la estructura de las células, los tejidos y los órganos. Histología.


- Anatomía de superficie: es el estudio de la configuración de la superficie del organismo. Sobre todo en su relación con las partes más profundas y la proyección de los órganos.



- Anatomía quirúrgica: es la anatomía aplicada con referencia al diagnóstico y tratamiento quirúrgico.



- Anatomía radiológica: es el estudio del cuerpo por medio de imágenes de diagnóstico.



- Anatomía patológica: es el estudio morfológico de las enfermedades.



La anatomía macroscópica puede ser descrita órgano por órgano (anatomía descriptiva) o región por región (anatomía topográfica).


jueves, 29 de diciembre de 2016

Cefaleas y semiología


Las cefaleas hacen referencia a una serie de malestares percibidos en la bóveda craneal; para muchos autores los dolores faciales, linguales y faríngeos quedan  estrictamente excluidos de esta definición, sin embargo en esta ocasión, consideraremos a las cefaleas como a todos los dolores y molestias localizadas en cualquier parte de la cabeza y más adelante veremos cuales son las estructuras de la cabeza lábiles al dolor.

Las cefaleas son uno de los motivos más frecuentes de consulta en atención médica primaria, sin embargo solo el 1% de estos son considerados de gravedad.


En cuanto a la cefalea podemos encontrar que existen diversas estructuras que ocasionan dolor estas pueden ser la piel y el tejido celular subcutáneo, los músculos, el periostio craneal,  la duramadre y vasos sanguíneos, los vasos extra o intracraneales arteriales y venosos, los pares craneales  II, III, IV, V, VI, IX, X, los nervios cervicales I, II y III, los globos oculares, oídos y cavidad nasal.


BREVE DESCRIPCIÓN DE LA FISIOPATOLÓGICA DE LA CEFALEA

Primero una onda de excitación genera un agotamiento neuronal (debido al vaciado de neurotransmisores), esto provoca la liberación de serotonina por parte de las células endoteliales.
La disminución del metabolismo neuronal y la acción de la serotonina produce  vasoconstricción ocasionando una onda de oligohemia (reducción de la cantidad habitual de sangre circulante) que se desplaza a través de la corteza sin seguir un trayecto vascular definido.
La reducción de sangre resultante actúa como estímulo en las terminaciones nerviosas libres y éste estímulo sigue 3 vías a grandes rasgos:

       1)      Transmite la información dolorosa a los centros nerviosos

       2)      Activa un reflejo axonal que libera sustancias vasodilatadoras

       3)      A través de un reflejo mesencefálico, se potencia la acción vasodilatadora desencadenada por el reflejo axonal


Al final el resultado es una vasodilatación que produce pulsaciones dolorosas y extravasación plasmática, la cual es responsable de la inflamación local denominada “inflamación neurógena estéril”,  que básicamente perpetúa el dolor, ya que constituye un estímulo para las terminaciones nerviosas libres del nervio trigémino.

TIPOS DE CEFALEAS

      1)  Cefalea por tensión

La cefalea por tensión junto con la migraña, es el tipo de cefalea más frecuente y a diferencia de la migraña no tiene carácter hereditario, es predominante en las mujeres y se presenta a cualquier edad.

 Su intensidad no interfiere con las actividades del paciente, a diferencia de la migraña, la cefalea por tensión empeora con el transcurso del día, la fatiga y el estrés psicofísico y no se acompaña por síntomas neurológicos. 

Clínicamente el dolor se describe como opresivo en “banda” o en “casco” , también se descubren puntos dolorosos en la inserción de los músculos temporales y occipitales, suele resolverse  con el reposo y los analgésicos.


      2)  Migrañas o jaqueca
Es un trastorno de etiología vascular, que puede aparecer en cualquier etapa de la vida  afectando con mayor frecuencia a mujeres jóvenes con antecedentes familiares, los episodios tienen una frecuencia de 1-4 cefaleas por mes y decrece con los años; por lo general aparece a primera hora del día y su intensidad suele ser suficiente como para impedir las actividades normales.
El carácter del dolor es de tipo pulsátil, de localización hemicraneal o generalizada, puede alcanzar su máxima intensidad en 1 hora y su duración varia de 4-72 horas. Por lo general desaparece cuando el paciente logra  conciliar el sueño.


En la migraña existen factores agravantes y estos pueden ser:
 -Alimentos: como lo son salchichas, chocolate y alcohol

 -Estímulos ambientales: tales como luces brillantes, cambios bruscos de presión, temperatura y sonidos intensos
 -Cambios en el ritmo del sueño

 -Cambios hormonales: la  menstruación y la ovulación

 -Estrés psicofísico

 Se considera a los factores atenuantes de la migraña al sueño y el embarazo.

TIPOS DE MIGRAÑAS
Las migrañas se dividen en:
       A)     Clásica (migraña con aura)

       B)     Común (migraña sin aura)

El aura es un conjunto de signos y síntomas de carácter deficitario que en general son visuales o sensitivos y que pueden durar entre 10-30 min.
De acuerdo con las características del aura las migrañas se pueden clasificar en:

       a)      Familiar Hemipléjica: aura como hemiparesia facial y miembro sup.

       b)      Basilar: síntomas relacionada al recorrido vertebro-basilar (diplopía,  disartria, hipoacusia, ataxia). Dolor en reg. occipital
       c)      Oftalmopléjica: aura como Oftalmopléjica unilateral de varios días, como resultado de isquemia del NCIII
       d)      Retiniana: aura como escotoma dura. Menor a 60min

       e)      Complicada con infarto cerebral: aura dura >7dias, parietooccipital <1% de los pacientes con migraña



       3)   Cefalea de Horton o en racimos

Está relacionada con un fenómeno vascular, provocada por liberación de histamina; es menos frecuente que la migraña y afecta por lo general a varones jóvenes con antecedentes familiares.
Se presentan en crisis agrupadas (1-3 por día) durante 4-8 semanas y remiten por meses o años.  


El dolor tiende a manifestarse en un horario diferente en cada paciente según su ritmo circadiano. El dolor es intenso, taladrante y penetrante (puede ser pulsátil) de localización unilateral, ocular y periocular. 

Se presenta en episodios breves durante 15 min o 2 hrs y alcanza su máxima intensidad a los 3 o 5 min. Las crisis se agravan con sustancias vasodilatadoras como el alcohol, y los nitritos.

Se puede acompañar de síntomas de la hemicara homolateral como:

- Lagrimeo

- Sx de Horner

- Rinorrea

- Rubefacción

- Hipersensibilidad de la arteria temporal

- Excitación psicomotriz

- Ptosis palpebral

Las cefaleas en racimos suelen confundirse con sinusitis, afecciones oculares y neuralgias, por lo que una correcta anamnesis orientan a un diagnostico certero.

      4)    Cefalea por meningitis o encefalitis
Se caracteriza por un dolor muy intenso asociado a fiebre y rigidez del cuello y  se exacerba con los movimientos oculares.  Se asocia a somnolencia, confusión, pérdida de memoria, debilidad y torpeza.
En el examen físico se puede encontrar: fiebre, HTA, irritación meníngea, papiledema,  anisocoria, paresia facial y arterias temporales dolorosas.


      5)  Cefalea por lesiones intracelulares

Estas se pueden producir por hemorragias subdurales, tumores o abscesos cerebrales. Son dolores inicialmente paroxísticos que progresan para ser continuos y se complican con vómito y nauseas.
Los estímulos que parten de las estructuras supratentoriales, se conducen por el NCV y se perciben en la región frontotemporal. Cuando es infratentorial la conducción es por nervios C1, C2 y C3, NCIX y X, refiriéndose el dolor en región occipitocervical, oído y garganta.  El dolor se exacerba cuando hay una flexión de tronco o se levanta peso.

      6) Cefalea por punción lumbar

Este dolor se asocia a una complicación ocasionada por la punción lumbar atribuida a perdida de LCR, esto ocasiona tensión en las estructuras que sujetan y posicionan el encéfalo y los senos dúrales.
Aparece entre 2-12 días postpuncion y es de carácter pulsátil continuo, con localización occipitofrontal o difusa, que se exacerba con la sedestación o bipedestación y se atenúa con el decúbito. 



      7)  Cefalea de causa ocular-cefalea

Cefalea que se puede acompañar a la hipermetropía, glaucoma crónico o inflamación de NCII, pudiéndose desencadenar después de una lectura o fijación ocular sostenida. Este dolor es de localización retrocular y en la región frontal.


      8)  Cefalea por sinusitis

Se percibe de forma local en la región frontal o maxilar, acompañada de secreción nasal abundante, purulenta y con fiebre, se agrava con la bipedestación y la flexión del tronco o cambios de la presión ATM, el alivio llega con la descongestión nasal, estornudar o sonarse la nariz.



      9)  Cefalea por difusión temporomandibular

Llamado también síndrome de Costen, es un dolor pre auricular con irradiación a mandíbula que se agravia con la masticación.



     10)  Cefaleas por neuralgias del trigémino o glosofaríngea

Estas son consecuencias de enfermedades desmielinizantes o compresivas de la raíz nerviosa y este dolor discurre por el territorio de la rama afectada.


Es un dolor intenso y paroxístico, similar a descargas eléctricas con duración de segundos.
Puede llegar a desencadenarse por roce de encías y cara (punto gatillo), también cuando se mastica, como en el caso de la neuralgia del NCV y en el caso de la neuralgia del NCIX, se produce cuando se deglute, pudiéndose acompañar de bradicardia y sincope.


11)  Cefalea por arteritis de la arteria temporal

Es producida por la inflamación de la arteria temporal, afectando más a mujeres ancianas. Si no se cumple con el tratamiento (cortico esteroides) el paciente puede padecer ceguera.
Es un dolor superficial y constante, con episodios de dolor lancinante, con hipersensibilidad del cuero cabelludo, claudicación de la mandíbula, fiebre y pérdida de peso, esta empeora en la noche y con el frió y se asocia a polimialgia reumática.



 12)  Cefalea por actividad sexual

Este tipo de cefalea afecta a personas de cualquier edad, siendo más frecuente en varones y se le relaciona a la hipertensión fisiológica y transitoria que se produce durante el orgasmo.
Es un dolor instaurado de forma explosiva, pulsátil, muy intensa, difusa y dura de 5 min a 2 hrs.

13)  Cefalea por tos o ejercicio

Es un dolor intenso, transitorio, difuso o hemicráneal producido al toser, estornudar, durante la flexión del tronco, agacharse o levantar peso, siendo  más frecuente en varones.

Se deben descartar procesos patológicos de la fosa cerebral posterior o cualquier patologia relacionada a la dinámica del LCR, ya que el 25% de pacientes tiene anomalías intracraneales.

miércoles, 28 de diciembre de 2016

Términos básicos en pediatria

La pediatría es una de las varias especialidades medicas que existen  esta estudia al niño y sus enfermedades. 

Cronológicamente procede del griego paidos que significa niño e iatrea curación, sin embargo la pediatría no solo se limita al niño enfermo, si no que también al sano, es por eso que veremos a continuación definiciones básicas de pediatría.
Cronológicamente, la pediatría abarca desde el nacimiento hasta la adolescencia. 
Dentro de ella se distinguen varios periodos: recién nacido (0-30 días), lactante menor (1-12 meses de vida), lactante mayor (1-2 años 11 meses), preescolar (3-5 años 11 meses), escolar (6- hasta los cambios puberales) y adolescente (desde los cambios puberales-18 años).

Crecimiento: El crecimiento es el proceso mediante el cual los seres humanos aumentan su tamaño y se desarrollan hasta alcanzar la forma y la fisiología propias de su estado de madurez.



Desarrollo: Consiste en una sucesión de etapas o fases en las que se dan una serie de cambios físicos y psicológicos, que van a implicar el crecimiento y abarca tanto a la maduración en los aspectos cognitivos, lingüísticos, socio afectivos y temperamentales como el desarrollo de la 
motricidad fina y gruesa.





Perlas de Epstein: Son quistes blanquecinos y amarillentos que se forman en las encías y en el paladar de un bebé recién nacido, se presentan sólo en los neonatos y son muy comunes. Se observan en aproximadamente 4 de cada 5 recién nacidos.



Millo: se refiere a la aparición de pequeños gránulos aproximadamente a las 2 semanas después del nacimiento. Ocurre en un 20% de los recién nacidos y pueden afectar a las mejillas y la nariz, formando pequeñas pápulas rojizas a semejanza del acné. Su desarrollo puede que se deba a la estimulación de las glándulas sebáceas por parte de hormonas maternas que aún circulan en la sangre del bebé.




Vernix caseoso: Sustancia caseosa (de textura parecida a la del queso) que recubre la piel del feto y del recién nacido. Es de color blanco grisáceo y está formada por secreciones de las glándulas sebáceas y por células epiteliales descamadas. Su función es proteger la delicada piel del feto de las rozaduras, el agrietamiento y la enduración.



Hebdomadario: periodo de tiempo que abarca los primeros 7 días post parto hasta los 28 días de vida del niño.

Binomio madre hijo: teoría de enfermería “adopción del rol maternal” es una estrategia de enfermería para dar herramientas en La continuidad del cuidado, iniciado en el hospital con el ingreso dela madre en trabajo de parto hasta ser dada de alta con su hijo.

Lanugo: una forma de pelo o vello corporal muy fino, que crece como aislante de la piel por razón de ausencia de grasa. Por lo general crece densamente en lugares del cuerpo en la que normalmente no crece cantidades suficientes de pelo.



Onfalorrexis: Rotura del ombligo o del cordón umbilical.



Acné neonatorum: es un tipo de acné que aparece en los recién nacidos y que es muy similar al acné vulgar. 
Por lo general suele aparecen en las dos primeras semanas después de haber nacido y es más común en bebé varones, aquellas personas que hayan sufrido de acné neonatal o que cuenten con familiares con acné, tienes una predisposición mayor a sufrir acné en el futuro, como por ejemplo, durante la adolescencia. 
Se relaciona con la sobre estimulación de las glándulas sebáceas del bebé por parte de las hormonas de la madre durante el embarazo.



Piel marmórea: La piel marmórea es un fenómeno común en el neonato que consiste en áreas de vasos sanguíneos constreñidos alternadas con áreas de vasos dilatados que le dan a la piel una apariencia marmórea roja y blanca, y es más visible cuando la piel está fría.



Caput succedaneum:  término usado para referirse a una acumulación serosa, sanguínea, subcutánea, extra craneal de líquido, sin márgenes definidos, causado por presión de la zona afectada sobre la región comprendida en la tela subcutánea y la galea aponeurótica de la cabeza. 
Se presenta como una inflamación suave y abultada del cuero cabelludo que, a diferencia del céfalo hematoma, se extiende sobre la línea media y por lo general no causa complicaciones,  resolviéndose espontáneamente al término de los primeros días del nacimiento.



Céfalo hematoma: es una acumulación de sangre ubicada debajo del cuero cabelludo producida por una hemorragia sub perióstica. Por lo general, a diferencia del caput succedaneum, un cefalo hematoma es unilateral ya que al ser sub perióstica no traspasa las suturas óseas. Suele formarse por algún tipo de traumatismo durante el trabajo del parto y puede pasar inadvertido en el momento de nacer, pues aumenta lentamente de tamaño en los primeros días posteriores al nacimiento. 
El organismo reabsorbe la sangre acumulada hasta eliminarlo. Según su tamaño, la mayoría de los cefalo hematomas demoran de dos semanas a cinco meses en desaparecer completamente.



Bridas amnióticas: Es un grupo de defectos congénitos que sucede cuando las hebras de un saco lleno de líquido amniótico se enredan alrededor de partes del bebé en el útero. Los defectos pueden afectar la cara, los brazos, las piernas y los dedos de las manos o de los pies. Son causadas por un daño a una parte de la placenta llamada amnios. 
La placenta transporta sangre hasta el bebé que aún está creciendo en el útero. El daño a la placenta puede impedir el crecimiento y desarrollo normales. 
El daño al amnios puede producir bandas pseudo fibrosas que pueden atrapar partes del feto, estas bandas reducen el riego sanguíneo a estas áreas y hacen que se desarrollen de manera anormal.



Fimosis: consiste en una estrechez del prepucio que impide retraer dicha piel hacia abajo y descubrir el glande por completo.